Sitrainer Entrenador Personal Online

Beneficios de la autofagia

ÍNDICE DEL CONTENIDO

¿Conoces los beneficios de la autofagia, sabes cómo puede ayudar a mejorar tu organismo a nivel interno? Hoy profundizamos en el concepto de autofagia, qué es y cuál es su relación con el ayuno, cómo puede vincularse con la pérdida de peso, con la longevidad y con una apariencia más juvenil.

Qué es la autofagia

 

¿Qué es la autofagia?

La autofagia es un proceso interno de las células que hace referencia a la capacidad celular para eliminar componentes de desecho de su interior, obteniendo energía durante el mismo.

Durante la década de los 90, el científico japonés Yoshinuri Ohsumi realizó importantes contribuciones en este campo. El nipón fue galardonado en 2016 con el premio Nobel por sus investigaciones sobre los mecanismos de la autofagia y su relación con las enfermedades neurodegenerativas.

La autofagia como proceso es un mecanismo a través del cual las células del organismo consiguen eliminar los componentes internos en mal estado obteniendo energía en el proceso. El término deriva del griego y hace referencia a “comerse a uno mismo”.

A partir de este mecanismo interno de reciclaje, el cuerpo obtiene combustible en forma de energía para inducir a la renovación celular. La autofagia es utilizada por las células para eliminar proteínas dañadas de la mano de los lisosomas.

Eliminar productos de desecho para generar energía

Eliminar productos de desecho para generar energía

La célula utiliza los lisosomas que actúan como agente limpiador, desplazándose por el interior del citoplasma y eliminando esos desechos, pero con un beneficio, la obtención de energía para la renovación celular.

El proceso es continuo pero lento. Los trabajos de Ohsumi han confirmado que este proceso puede reducir la probabilidad de contraer ciertas enfermedades, lo que induce también a un proceso de ralentización del envejecimiento.

Durante la década de los 60 del pasado siglo ya se descubrió que las células podían autodestruirse. Para llevar a cabo este proceso, las propias células atrapan esos componentes nocivos en vesículas de doble membrana que son desplazadas hacia los lisosomas. Allí, mediante la intervención de enzimas, los desechos son digeridos y destruidos, generando energía útil para la renovación celular.

Los trabajos de Ohsumi han sido la vía de acceso a que la industria farmacéutica y el mundo académico se lancen a la búsqueda de fármacos que aceleren la renovación celular.

Cuáles son los beneficios de la autofagia

¿Cuáles son los beneficios de la autofagia?

Muchos expertos ven en la autofagia y sus beneficios una relación directa con el ayuno y la dieta. Cuando la energía escasea, las células son capaces de incrementar su autofagia para abastecer la demanda de nutrientes y elementos esenciales.

Esto significa que son las células las que utilizan sus recursos propios, componentes de desecho, para conseguir energía, aportando beneficios a nivel orgánico. En experimentos con ratones se ha probado que este proceso se puede inducir de manera natural a través del ayuno, el ejercicio de alta intensidad y la restricción en la ingesta de hidratos de carbono.

Cómo vincular autofagia, dieta y ayuno

¿Cómo vincular autofagia, dieta y ayuno?

Con un régimen alimenticio bien diseñado que promueva este proceso celular, el sistema inmunológico se ve reforzado, existen menos opciones de paceder enfermedades neurodegenerativas, se reducen las posibilidades de desarrollar diabetes tipo II y se encuentra una fórmula activa para combatir el sobrepeso y el envejecimiento.

Por otra parte, si el proceso está bien ejecutado, la autofagia es un gran aliado en la lucha contra el cáncer, pues la renovación celular actúa eliminando esos componentes de desecho, entre los que pueden aparecer las células cancerígenas.

En los últimos años se han ido publicando muchos estudios que relacionan la autofagia y sus beneficios con las restricciones en la ingesta de alimentos. Así, autofagia y ayuno intermitente son conceptos que no todo el mundo domina, pues hay alimentos que rompen el ayuno, pero no interrumpen la quema de grasa o la autofagia.

Autofagia y ayuno cuánto tiempo hay que mantenerse sin comer para entrar en autofagia

Autofagia y ayuno, ¿cuánto tiempo hay que mantenerse sin comer para entrar en autofagia?

Existen varios niveles de autofagia, lo que induce a distintos periodos de tiempo sin ingesta de alimentos para alcanzar este proceso de renovación celular y pérdida de grasa. El ayuno de corta duración permite ingerir alimentos durante ocho horas al día, estableciendo un lapso de tiempo de 16 horas sin comer. Desde la cena al desayuno debe pasar ese tiempo y concentrar la ingesta en solo un tercio del día.

La frecuencia y duración media consiste en permanecer en ayunas durante 24 horas continuadas, pero solo mantener esta dinámica una vez a la semana. El ayuno de frecuencia y duración larga es como el anterior, pero repitiendo las sesiones de ayuno de dos a tres días a la semana.

Junto con los niveles de autofagia es también interesante hablar de los alimentos que estimulan el proceso, es decir, que ayudan a las células a mantenerse vitales y jóvenes. Los huevos, el salmón, el chocolate, la coliflor, el mango, el chucrut o las legumbres son algunos de ellos.

Los beneficios de la autofagia pueden ser una respuesta importante a enfermedades neurodegenerativas, por la capacidad de este proceso para la renovación celular. A su vez, este mecanismo celular es cada vez más estudiado en la industria de la nutrición y la dietética, por sus posibilidades a la hora de promover la pérdida de peso.

 

También te puede interesar: Dieta del ayuno intermitente: ¿Vale la pena?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Visita mis otros artículos
Comparte este artículo para ayudarme difundir
Facebook
WhatsApp
Descargar PDF

PLAN
Pérdida de peso
PREMIUM ONLINE

** Sin compromiso ni permanencia
ÚLTIMOS Artículos
¿TE GUSTARÍA PERDER GRASA Y NO VOLVER A RECUPERARLA?