Sitrainer Entrenador Personal Online

Consecuencias del estrés en el organismo

ÍNDICE DEL CONTENIDO

Hoy vamos a ver porque el estrés te destroza por dentro mucho más de lo que piensas. Tomarte la vida de otra manera podría ser la solución!

Consecuencias del estrés en el organismo

Consecuencias del estrés en el organismo

Muchos de vosotros me comentáis que tenéis problemas para perder peso, para definir el cuerpo y que no sois capaces de progresar, vamos a ver hoy si este post os puede ayudar a comprender este fatal aliado en nuestro día a día, a partir de aquí…

ya tomaras la decisión que creas conveniente…

El estrés, epidemia del siglo XXI

Antes de comenzar me gustaría decir que ni de broma podemos resumir en un post todos los efectos nocivos que conlleva el tener estrés, ahora bien…

Hoy voy a intentar resumir los principales de ellos que produce el tener un exceso de cortisol (es la hormona que se libera en respuesta al estrés).

Cómo detectar el estrés en nuestro Organismo

Realmente el cortisol no es malo, si no no estaría en nuestro cuerpo, sino que más bien el malo de la película es el exceso de cortisol, pero como todo en la vida!!!

Esta hormona se encarga en nuestro cuerpo de Reducir la inflamación

Para ponerte un símil, es como si comparásemos los siguiente:

Siempre se a dicho que beber una copa de vino es bueno a nivel cardiovascular por los taninos y por los antioxidantes pero en cambio beberse una botella sería excesivo…

Pues esto es algo parecido!!!

Entonces veamos cómo realmente el exceso de estrés puede destrozarte mucho más de lo que piensas!

Por desgracia el ritmo que llevamos del día a día es lo que hace que tengamos una acumulación de esta hormona, así que después de leer este artículo quizás deberías plantearte como tomarte la vida…

Plantearte cuáles son tus principios y dejar de dar vueltas en la rueda como si fueras un hámster sin llegar a ningún sitio.

Que hormonas afectan al estrés? El sistema endocrino

La secreción reguladora en el eje hipófisis-hipotálamo presenta poca variación, pero se reduce la respuesta al estímulo de las glándulas endocrinas.

Sin entrar a detallar sus funciones, durante el envejecimiento unas hormonas disminuyen, otras aumentan y otras permanecen casi invariables.

Entre las que disminuyen estarían:

  • La melatonina
  • La aldosterona
  • La renina
  • Los estrógenos
  • La calcitonina
  • La prolactina
  • DHEA
  • Hormona del crecimiento o (GH).

Presentan menor variación, aunque muestran tendencia a la baja:

  • Las hormonas tiroideas
  • La insulina
  • La testosterona
  • La epinefrina
  • La hormona paratiroidea
  • La hidroxivitamina D-25.

Pueden aumentar o incrementar su producción:

  • La hormona foliculoestimulante (FSH)
  • La hormona luteinizante (LH)
  • La norepinefrina
  • Cortisol.

activación del sistema de estrés

EL ESTRÉS, NUESTRO GRAN ENEMIGO

Debemos partir de la base de que el estrés fisiológico no es un enemigo, sino más bien una respuesta natural ante un peligro real o imaginario en el que el cuerpo activa una serie de mecanismos imprescindibles para sobrevivir en momentos de peligro.

El problema está, cuando ha desaparecido una emergencia pero en nuestro cuerpo seguimos teniendo el sentimiento de ese problema o peligro.

El estrés es un estímulo externo que nos alerta del peligro, el miedo en cambio es la respuesta a corto plazo que este estrés produce, mientras que la ansiedad presenta similitudes con el miedo, pero esta persiste en el tiempo.

Aún después de desaparecer el problema que lo desencadenó.

FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS

Es interesante ver la fisiología del estrés para comprender mejor su vinculación con la longevidad.

1- SEÑAL A LA AMIGDALA
Cuando el cerebro se sobresalta, envía automáticamente una señal a la amígdala, esta se activa y remite a su vez una alerta a otras estructuras cerebrales.

El resultado es la respuesta clásica, sudoración en las manos, latido cardíaco acelerado, aumento de la presión sanguínea y subida de adrenalina.

Esta reacción sucede antes de tener plena conciencia del peligro.

 

2- EL CONSCIENTE ACTÚA
La información sensorial se detiene en el tálamo, para procesar estas señales y luego en la corteza cerebral, donde se analiza la información y se decide si se requiere una respuesta ante el miedo.

 

3- EL CUERPO RESPONDE
La amígdala produce cambios hormonales y químicos que llevan al cuerpo a un estado de ansiedad.

Se activa la hormona del estrés.
Las glándulas suprarrenales, siguiendo órdenes del hipotálamo y la pituitaria, entonces liberan grandes cantidades de cortisol, que es la hormona del estrés.

OJO: Parece ser que si se reciben dosis demasiado altas de esta hormona, la memoria queda afectada. 

 

La aceleración del latido cardíaco.
El sistema nervioso simpático, que es responsable del mantenimiento del ritmo cardíaco y respiratorio se muestra hiperactivo, el pulso y la tensión arterial aumentan y los pulmones se hiperventilan, se incrementa la sudoración y se produce la piel de gallina.

Luchar o huir.
Los sentidos se hiperactivan, buscando cualquier estímulo que permita identificar el peligro, los músculos reciben disparos de adrenalina, preparando el cuerpo para una posible reacción de lucha o huida.

Inhibición de la digestión.
Los recursos del organismo se centran en identificar el peligro y prepararse para la acción, para ello se reducen otras funciones no imprescindibles, como la digestión, ahorrando recursos que en ocasiones provocan defecación involuntaria, escapes de orina o vómitos.

 

estres - furia

AGOTAMIENTO SUPRARENAL

Si el estrés continúa, entonces se produce el agotamiento suprarrenal, es decir las glándulas se atrofian y dejan de funcionar correctamente.

Los síntomas principales son:

  • Poco azúcar en sangre
  • Baja temperatura corporal
  • Baja tensión arterial
  • Cansancio, Astenia, letargo
  • Tendencia depresiva
  • Mayor incidencia de procesos infecciosos inflamatorios.

 

Varios de estos síntomas se suelen presentar también en el hipotiroidismo, con lo cual no sólo no sorprende dada la estrecha interdependencia adrenal-tiroidea.

Parece ser muy frecuente observar que el agotamiento suprarrenal por estrés, suele ir acompañado de alteraciones tiroideas, una explicación de todo esto es que la tiroides ralentiza el metabolismo con el objetivo de dar un descanso a las glándulas suprarrenales.

Así que ya vemos que el exceso de estrés te destroza por dentro causando:

  • Trastornos en la memoria
  • Depresión
  • Aumento de peso
  • Sistema inmune debilitado con cual eres mucho mas susceptible a coger enfermedades
  • Insomnio
  • Efectos cardiovasculares negativos

 

Fuentes: Antienvejecimiento con nutrición orto molecular. Felipe Hernández Ramos

Disfruta con lo que haces!

  • Por favor ayúdame a compartir estos contenidos en las redes sociales.
  • Comenta por favor esta entrada y déjame tu opinión sobre el tema que te estoy planteando.

Hasta pronto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Visita mis otros artículos
Comparte este artículo para ayudarme difundir
Facebook
WhatsApp
Descargar PDF

PLAN
Pérdida de peso
PREMIUM ONLINE

** Sin compromiso ni permanencia
ÚLTIMOS Artículos
¿TE GUSTARÍA PERDER GRASA Y NO VOLVER A RECUPERARLA?