Sitrainer Entrenador Personal Online

Facilitación post-tetánica

ÍNDICE DEL CONTENIDO

¿Quieres conocer las nociones básicas sobre facilitación post-tetánica?

Los músculos están constituidos por un tejido altamente especializado y en donde predomina la agrupación de células a modo de constituir fibras musculares. Y, para poder generar un movimiento, estas fibras deben ser estimuladas por el sistema nervioso.

Los atletas de alto rendimiento buscan las mejores alternativas para aumentar su desempeño y este campo se ha vuelto muy competitivo. 

Incluso, han surgido diversas investigaciones que buscan estudiar mecanismos de acción para apoyar el desempeño de los mismos.

En relación a la estimulación neuromuscular y a la facilitación post-tetánica, es poco el conocimiento que se maneja y, en su mayoría, está restringido a investigaciones científicas. Pero, aquí veremos las nociones básicas en sobre este tema.

estimulación neuromuscular

¿Qué es la facilitación post-tetánica?

Los movimientos musculares se encuentran estimulados por señales que provienen desde el cerebro y que viajan a través de las neuronas. 

A su vez, el impulso que se transmite a través de las neuronas, dependerá de la acción de moléculas conocidas como neurotransmisores.

Los neurotransmisores son liberados por las neuronas presinápticas y surten efecto en las neuronas postsinápticas, logrando la transmisión de una información determinada. 

Este mecanismo de acción se da en diferentes tipos de neuronas, incluyendo aquellas vinculadas al sistema neuromotor.

neurotransmisores

En este caso, los neurotransmisores logran mediación a través de la liberación del calcio intracelular. 

Posteriormente a una constante estimulación e incremento de las concentraciones de calcio, es cuando se origina la denominada facilitación post-tetánica.

Así, cuando se aplican repetidos estímulos a las neuronas, seguidos por una pausa breve de tan solo unos milisegundos, la respuesta de la neurona postsináptica se potencia cada vez más frente a una menor estimulación.

Cuando esta estimulación se hace recurrente, se desarrolla entonces el fenómeno fisiológico conocido como potenciación post-tetánica. 

Sin embargo, existe un punto en que la estimulación continua provoca la fatiga sináptica, disminuyendo así la respuesta. Al final como en todo, la dosis es la que hace el veneno y más no significa que sea mejor 😉

Cómo incide la facilitación post-tetánica sobre el músculo

¿Cómo incide la facilitación post-tetánica sobre el músculo?

Esta es una pregunta ante la cual no hay una respuesta precisa, ya que el efecto de este mecanismo de acción sobre el músculo se encuentra en investigación y son más los hallazgos que apuntan a que la facilitación post-tetánica tiene un fuerte rol en la memoria y el desarrollo del aprendizaje.

No obstante, estudios de laboratorios realizados en ratones, sugieren la posibilidad de que la facilitación post-tetánica tenga una acción directa sobre la capacidad de desarrollar mayor contractilidad muscular.

Este sentido, en los ratones que sirvieron como prueba, se les suprimió la actividad de los sensores de calcio (en las moléculas capaces de determinar las concentraciones de calcio intracelular). Como resultado, los roedores tuvieron una facilitación post-tetánica reducida frente a estos estímulos.

Esto se deduce concretamente en la reducción de la fuerza muscular y la pérdida de coordinación, lo que evidencia un papel importante de este mecanismo fisiológico en el desarrollo de los movimientos musculares.

Facilitación post-tetánica vs potenciación post-activación

Facilitación post-tetánica vs potenciación post-activación

El fenómeno fisiológico de facilitación post-tetánica, es un evento que se propicia en unos milisegundos y se repite frente a subsecuentes estímulos hasta lograr alcanzar la potenciación post-tetánica, un evento que dura varios minutos luego de recibir el estímulo.

Sin embargo, cuando se hace referencia al término potenciación post-activación, es una serie de contracciones musculares voluntarias que generan una adaptación de la respuesta muscular, para así asumir una mayor carga de trabajo al estimular el sistema nervioso.

En este caso, la potenciación post-activación puede aplicarse de forma tangible al realizar ejercicios, como por ejemplo sentadillas seriadas, lo que induciría al reclutamiento de una mayor cantidad de fibras musculares a medida que se aumenta la carga de trabajo.

Una de las principales diferencias entre ambos mecanismos, es que la potenciación post-activación tiene una respuesta que dura entre 5 y 30 minutos.

Por ello, muchos entrenadores la utilizan como una estrategia para maximizar el rendimiento de sus atletas justo antes de competir.

Hasta estos momentos, no existen evidencias de que la facilitación post-tetánica se utilice como un método para maximizar el rendimiento de los atletas, aunque se empieza a reconocer su papel en la contractilidad muscular y en el desarrollo de la fuerza.

Efectos conocidos de la facilitación post-tetánica

Efectos conocidos de la facilitación post-tetánica

Como ya comentamos, el fenómeno fisiológico de la facilitación post-tetánica se encuentra bajo investigación, pero diferentes estudios vinculan este tipo de respuesta neuronal a otro fenómeno recientemente reconocido: la plasticidad neuronal.

En este caso, la plasticidad neuronal es un mecanismo mediante el cual el cerebro adquiere una mayor adaptabilidad y permite el establecimiento de nuevas conexiones neuronales (incluso en edad avanzada), lo que permite fortalecer la memoria.

Se ha observado también que este mecanismo de adaptación, permite eliminar la información que nuestro cerebro no necesita retener y así poder dirigir su capacidad hacia el desarrollo de nuevos conocimientos, lo que facilita la resolución de problemas.

Por supuesto, en materia deportiva, estos aspectos son muy importantes, pero lo que más llama la atención es cómo la estimulación del sistema neuromotor puede generar una respuesta adaptativa al incrementar la carga de trabajo, lo que se refleja en una mayor actividad muscular.

Se aplica la facilitación post-tetánica a la actividad deportiva

¿Se aplica la facilitación post-tetánica a la actividad deportiva?

En la actualidad, puede afirmarse que existe una cantidad importante de entrenadores deportivos de diferentes niveles, que aplican como método de estimulación la potenciación post-activación.

Ya se ha mencionado que este tipo de estimulación consiste en la realización de ejercicios explosivos justo antes de entrar en competencia, ya que este fenómeno fisiológico dura de unos 5 a 30 minutos luego de recibido el estímulo.

Teniendo el conocimiento de que la facilitación post-tetánica, parece ser una fase de transición hacia la potenciación post-tetánica (un fenómeno fisiológico también de corta duración), no se ha conocido hasta estos momentos de su aplicación como método de estimulación inmediato.

Una estrategia a aplicar en este sentido, es aquella que se relacione con métodos de entrenamiento en los que se perciba resultados activos de mediano a largo plazo. Así, se podría estimular el incremento de la potencia muscular tras sucesivas series de entrenamiento.

Aún queda mucho por estudiar en lo referente al mecanismo de acción de la facilitación post-tetánica. Pero, hay esperanzas de obtener resultados prometedores, siempre y cuando estén acompañados de investigaciones científicamente comprobadas.

Hasta aquí este interesantísimo artículo sobre facilitación post-tetánica
Si te gusta este tipo de contenido más técnico, ¡compártelo o comenta!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Visita mis otros artículos
Comparte este artículo para ayudarme difundir
Facebook
WhatsApp
Descargar PDF

PLAN
Pérdida de peso
PREMIUM ONLINE

** Sin compromiso ni permanencia
ÚLTIMOS Artículos
¿TE GUSTARÍA PERDER GRASA Y NO VOLVER A RECUPERARLA?