Sitrainer Entrenador Personal Online

Hábitos salvajes y sus beneficios

ÍNDICE DEL CONTENIDO

Hábitos salvajes y sus beneficios

La humanidad ha sobrevivido desde hace millones de años alimentándose con lo que le proporcionaba la naturaleza. Cuando hablamos de hábitos salvajes nos referimos a adoptar ciertas costumbres y actividades de nuestros antepasados para mejorar la salud.

Esto no implica que tengamos que acostumbrarnos a cazar con lanzas y comernos la carne cruda de las presas 🙂 Se trata de recuperar hábitos sanos ancestrales que han permitido a los seres humanos adaptarse al entorno y evolucionar con los recursos que tenía a su disposición.

Los hábitos salvajes incluyen alimentación, exposición a temperaturas altas o bajas y entrenamiento físico intenso que imite la forma de vida de los primeros humanos adaptada a los adelantos de las sociedades modernas.

Alimentación primitiva

Uno de los hábitos salvajes que trata de recuperar la salud primitiva es la alimentación. La principal diferencia entre los alimentos ancestrales y la nutrición en las culturas contemporáneas es la ausencia de los alimentos procesados.

Alimentacion primitiva

La alimentación primitiva se basaba en aprovechar los recursos de la naturaleza. La alimentación moderna utiliza conservantes, colorantes y aditivos químicos.

Además, los alimentos procesados ayudan a promover el aumento de dolencias como la diabetes, la obesidad o las enfermedades cardiovasculares.

La continua búsqueda por mejorar la calidad de vida nos ha llevado a fijarnos en los hábitos salvajes de nuestros ancestros.

Una de las aplicaciones prácticas del estudio de las sociedades primitivas es la paleodieta.

La paleodieta

Uno de los hábitos salvajes más populares es la paleodieta. Esta dieta se popularizó a causa del trabajo del doctor norteamericano Walter L. Voegtlin.

En 1975, los resultados de los estudios del doctor Voegtlin se publicaron en su libro “La dieta de la edad de piedra”.

La paleodieta imita la alimentación de las sociedades cazadoras y recolectoras de la antigüedad. Este es el tipo de alimentación al que nos hemos adaptado durante nuestra evolución.

La paleodieta

Al introducir nuevas formas de nutrición como el consumo de productos lácteos, el gluten o los productos procesados, nuestro organismo ha reaccionado de forma negativa generando enfermedades como la diabetes o la obesidad.

Solo hay que fijarse en la enorme cantidad de personas que sufren intolerancias a determinados alimentos.

Aquí nos damos cuenta de que hemos olvidado nuestras costumbres naturales y las hemos sustituido por hábitos perjudiciales para la salud.

Alimentos de la dieta paleo

Alimentos de la dieta paleo

Aunque la esperanza de vida ha aumentado de forma general, eso no nos dice nada sobre la calidad de vida (estudio) 😉

Con el paso de los siglos, basta con consultar varias biografías a lo largo de la historia para confirmar la longevidad de muchos de nuestros antepasados.

Esto solo puede explicarse asumiendo que sus hábitos de nutrición y la exposicion a otros factores que veremos mas adelante se ajustaban a las necesidades de su organismo.

La dieta paleo recupera esos hábitos salvajes. Los alimentos recomendados para seguir la dieta de las sociedades primitivas son:

  • Carne
  • Pescado
  • Frutas
  • Verduras
  • Hortalizas
  • Huevos
  • Frutos secos
  • Semillas

Alimentos no recomendados en los hábitos salvajes

Algunos de los alimentos que consumimos de forma habitual nos causan más perjuicios que beneficios. Este es el caso de los lácteos «siempre y cuando no estés bien adaptado».

Por ejemplo, la leche materna es un nutriente básico durante los primeros meses de vida. Sin embargo, la leche de vaca o de otros animales es totalmente prescindible para la alimentación humana.

Una gran parte de la población mundial es intolerante a la lactosa. Ocurre lo mismo con los cereales, que pueden provocar alergias debido a la dificultad de nuestro intestino para asimilar el gluten.

Por su parte, los cereales y las legumbres tienen un alto índice glucémico, esto no es que sea malo pero es de tener en cuenta en el día a día y no consumirlos constantemente.

Que es la nutricion evolutiva ancestralInteresante:
¿Qué es la nutrición evolutiva ancestral?

Al consumir cereales constamente aumenta el nivel de azúcar en la sangre y de manera sostenida no es la estrategia mas factible. Por otro lado tenemos que el trigo moderno está asociado a problemas de diabetes (estudio).

Hábitos salvajes

Hábitos salvajes y sus beneficios 4

Nuestro gusto por el deporte es la evolución natural de los hábitos salvajes de nuestros antepasados.

Por otro lado, los humanos de las sociedades primitivas estaban sometidos a una actividad física constante e intensa.

Además, el instinto de supervivencia y la búsqueda de recursos les hacía caminar largas distancias y desarrollar la resistencia, la fuerza y la capacidad muscular.

La actividad deportiva frecuente es el camino para acercarnos a los hábitos salvajes de las poblaciones primitivas y mantener una salud fuerte.

Además, otra de las características de los humanos ha sido siempre la adaptación a las condiciones climáticas adversas.

Por su parte, el ser humano ha tenido que soportar temperaturas extremas y se ha acostumbrado a la exposición al frío y al calor.

Hoy en día podemos utilizar esta exposición controlada a las temperaturas extremas para mejorar nuestra calidad de vida, reducir la grasa y reforzar el sistema inmunológico (estudio, estudio, estudio).

Aprovechar el frío

Hábitos salvajes y sus beneficios 5

Un ejemplo de los hábitos salvajes para mejorar la salud es la exposición controlada al frío. La naturaleza nos ha dotado de recursos naturales para combatirlo.

Con la comodidad que nos proporciona la vida moderna hemos aparcado esos recursos que de alguna manera inciden sobre nuestros mecanismos de control para lidiar con los cambios térmicos del entorno natural (revisión, detalle, detalle, revisión)

Esto nos hace consumir menos calorías y contribuye a aumentar la epidemia de obesidad (estudio, estudio), pero… ¿que sucede a nivel metabólico?

El frío eleva la actividad de la adiponectina, hormona que contribuye a la estimulación de la quema de grasa (estudio, estudio) y su aumento aumento parece estar relacionado con mayor longevidad (estudio, revisión)

Por otro lado tenemos que bajos niveles de esta hormona están directamente relacionados con obesidad y resistencia a la insulina (revisión, estudio, revisión)

Grasa Parda

entrenar con frio

Es el caso de la grasa marrón o grasa parda. Este tejido adiposo se encuentra localizado en pequeñas cantidades en zonas cercanas al cuello, las axilas y los riñones.

Cuando nos exponemos a bajas temperaturas (estudio, detalle) este tipo de grasa se activa para generar calor.

Los estudios han demostrado que podemos utilizar esta fuente de energía para ayudarnos a perder peso y eliminar la grasa acumulada y la exposición al frío ayuda .

Además, gracias a esto nos protegemos de la aparición de diabetes y obesidad.

Ya hemos visto los beneficios que tiene la grasa parda en nuestro cuerpo (fuente).

Nacemos con ella pero si no realizamos nunca una exposición al frío de manera intermitente, nuestros mecanismos naturales se atrofian, aumentando el riesgo de contraer obesidad (detalle)

Una forma para aprovecharnos de la mejor manera de este tipo de grasa es realizar deporte en condiciones de baja temperatura, salir a terraza cuando hace frío, descalzos y sin camiseta o manga corta.

No hace falta exponerse mucho tiempo ya que buscamos una exposición intermitente para aprovecharnos de los beneficios que hemos visto anteriormente.

Ya que la grasa marrón entra en acción para protegernos del frío y acumula una gran cantidad de grasa para quemarla y equilibrar nuestra temperatura corporal. Los hábitos salvajes te serán de gran ayuda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Visita mis otros artículos
Comparte este artículo para ayudarme difundir
Facebook
WhatsApp
Descargar PDF

PLAN
Pérdida de peso
PREMIUM ONLINE

** Sin compromiso ni permanencia
ÚLTIMOS Artículos
¿TE GUSTARÍA PERDER GRASA Y NO VOLVER A RECUPERARLA?