La psicología deportiva es una rama en auge y está ganando cada vez más importancia. Y no es para menos, descubre los motivos aquí mismo.
También te puede interesar: La adaptación hedónica para conseguir felicidad y bienestar
Cada vez tiene más adeptos debido a la ayuda que aporta para que, cualquier deportista, alcance sus objetivos.
Por ese motivo, es beneficioso contar con un psicólogo especializado para ayudarte a alcanzar tus metas en vez de quedarte en el camino.
Esta rama de la salud mental estudia por qué, cómo y en qué condiciones se comportan de la forma en que lo hacen los entrenadores, deportistas y espectadores.
También investiga la influencia que existe entre la relación del bienestar psicofísico, el desarrollo personal y la salud.
Los psicólogos especializados en el deporte tratan de ayudar a los deportistas a controlar y manejar las variables psicológicas que intervienen cuando practican sus disciplinas.
Estas variables psicológicas pueden afectar a los resultados y rendimiento en las competiciones deportivas.
A través de esta rama de la psicología también se trabaja la humildad psicológica deportiva.
Pero ¿sabes qué significa?
La humildad deportiva es la característica que tienen aquellas personas que no se sienten mejores o más importantes que los demás, sin importar los logros conseguidos.
¿Cómo funciona la psicología deportiva?
Al igual que en cualquier área de la psicología, la deportiva de alto rendimiento no es diferente en este tema, lo primero que se suele hacer es una evaluación inicial y su posterior diagnóstico.
Sin importar si se trata de psicología deportiva infantil o adulta.
Con esta evaluación se puede determinar qué áreas necesitas trabajar con la ayuda del psicólogo.
Una vez diagnosticada la evaluación, se suele establecer una planificación personalizada para ti, donde se planteen las herramientas que vas a utilizar.
Las herramientas que se usan para poner en práctica la psicología deportiva son las siguientes:
- Relajación: es de vital importancia que, como deportista, aprendas a relajarte ya sea física o psicológicamente, evitando así que la presión se acumule y te cause problemas como insomnios, desconcentración o lesiones, el exceso de estrés no es un buen aliado.
- Autoconocimiento: se trata de aprender a conocerte a ti mismo, saber cómo reaccionas ante situaciones específicas y lo más importante: analizar por qué actúas así, en qué momentos te encuentras más seguro y qué es lo que te lleva a desconcentrarte.
Una vez analizado todo lo anterior, te ayudarán a buscar las estrategias adecuadas para solucionar cualquier tipo de problema que se te plantee.
- Visualización: mediante esta técnica podrás visualizar tus objetivos y metas, así como el camino que tienes que seguir para su consecución.
Gracias al desarrollo de esta técnica podrás ejercitar la concentración, la motivación y la confianza para alinear todas las variables psicológicas con los objetivos y los pasos necesarios para alcanzarlas.
Se trabaja de distinta forma para deportes colectivos y los individuales:
- Deportes colectivos: aquí se trabajará sobre todo a través de dinámicas grupales, fortaleciendo la motivación, liderazgo, comunicación, cohesión de grupo, etc.
- Deportes individuales: se trabajará con tus propios recursos psicológicos, como pueden ser la concentración, la tensión, tu control de las expectativas, etc.
La rama psicológica que toca el deporte sirve para asesorar a padres, árbitros o directivos, educando en valores y promoviendo la salud en el entorno social.
¿De qué trata la psicología deportiva?
Cada persona es distinta y única y, por ello, establecer una sola técnica de actuación no es fácil, aunque existen herramientas y procedimientos que son comunes.
El psicólogo del deporte trata de mejorar tu salud física como deportista y tu bienestar mental para que consigas un mejor rendimiento.
La psicología del deporte es relativamente nueva y cada vez está más en auge, además de ser reconocida por las organizaciones y asociaciones a nivel nacional e internacional.
El profesional deportivo debe estar preparado para asumir los retos de sus pacientes por muy ambiciosos que sean.
Este psicólogo tiene que trabajar en áreas cómo la autoconfianza, autoestima, estrés, persistencia, agresividad o estados de ánimos entre otros temas.
El profesional del deporte tiene que estudiar el contexto deportivo en el que se encuentra su paciente, además, puede considerar que la evaluación realizada no es suficiente y podrá solicitar las siguientes pruebas:
- Entrevistas.
- Cuestionarios o test.
- Registros psicofisiológicos.
- Técnicas de observación.
Por los motivos mencionados anteriormente, es necesario conocer a los familiares, directivos, jueces o entrenadores y así tener la máxima información posible.
Cuando acudir a la consulta de un psicólogo deportivo
Puedes acudir a la consulta del psicólogo deportivo para trabajar ese músculo del cuerpo que tiene la costumbre de acompañarte al gimnasio y las competiciones 😉
El profesional que estudia psicología del deporte puede tratar a personas sin trastornos, enfermedades o traumas, sus pacientes son personas que quieren mejorar su rendimiento.
Hay pacientes que acuden a la consulta de estos profesionales con el simple objetivo de que les ayude a sacar el 100% de su potencial.
También hay personas que acuden para levantar los ánimos después de no conseguir los resultados esperados en las competiciones.
Es muy común ver en estas consultas deportistas que se están recuperando de alguna lesión, con estrés, ansiedad o problemas de insomnio.
Cada vez son más los adolescentes que acuden a estos profesionales porque un entrenador o incluso sus padres lo han decidido así.
En la actualidad están empezando a acudir a estos centros psicológicos especializados, deportistas que han decidido retirarse y necesitan una rutina en su día a día.
Este último grupo es muy interesante, ya que no saben ordenar su vida después de haberse dedicado muchos años a una disciplina fijada por horarios con mucho esfuerzo y sacrificio.
Estas personas que han decidido retirarse sufren al verse fuera del entorno deportivo, porque ahora les toca vivir en un medio que no controlan y no se sienten adaptados.
Como puedes ver, los pacientes de una consulta de psicología deportiva son personas valientes, decididas y entregadas a su deporte con muchas ganas de superación.
Desde Sitrainer, te invitamos a que busques un profesional que te ayude a resolver cualquier duda en el caso de estar atravesando una mala etapa psicológica, la buena salud mental es fundamental 😉